Quantcast
Channel: Alumni UMH
Viewing all 666 articles
Browse latest View live

Logros y reconocimientos obtenidos por los integrantes de Alumni UMH (marzo)

$
0
0
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Investigación

.
.

La integrante de Alumni UMH, María Remedios Guilabert Vidal publica el libro “Acoso escolar y ciberbullying: tutela civil y penal” En esta publicación se abordan, entre otras cuestiones, el concepto, las causas y consecuencias, tanto del acoso escolar tradicional como del ciberbullying. Asimismo, se estudian, desde el punto de vista jurídico, las eventuales responsabilidades civiles y penales que se pudieran derivar de este tipo de hostigamiento, tanto de los centros docentes como de los padres e incluso del propio menor.

La Convocatoria de Ayudas a la Investigación 2019 de la Fundación Mapfre ha concedido una ayuda al profesor de la Universidad Miguel Hernández Alfonso Ortega para la investigación “La aplicación de la inteligencia artificial en las cuestiones jurídicas del contrato de seguro”. Además del profesor de la UMH Ortega, el equipo investigador está integrado por el consultor legal Juanjo Gonzalo Doménech y el abogado José Bonmatí Sánchez, ambos graduados en Derecho y Alumni UMH.

Las profesoras e integrantes de Alumni UMH Mercedes Guilabert e Irene Carrillo y el profesor José Joaquín Mira de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han visitado Perú, como parte de un proyecto de investigación de carácter internacional, que busca promover los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de las Naciones Unidas en la sanidad de este país.

Jonatan Molina Torres, nuestro integrante de Alumni UMH de Psicología y Máster en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes, colabora con el Diario Información en la sección llamada PARA MADRES & PADRES en la cual escribirá sobre cuestiones que preocupan a las madres y padres intentando aplicar herramientas prácticas para que puedan aplicarlas en el día a día. Aquí el enlace a la sección.

Zebensui Morales, integrante de Alumni UMH, forma parte del equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández que participa en el estudio que unifica el término “megafauna”. El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, donde se le ha dedicado la portada del mes de marzo.

Los autores sugieren que el tamaño por sí sólo es insuficiente para describir adecuadamente la megafauna y proponen varias definiciones que también tienen en cuenta la función y las características ecológicas de las especies.

.
.
.

Emprendimiento

Silvia Campos, nuestra integrante de Alumni UMH de Psicología, junto a Ana Galvañ, Alumni UMH de Terapia Ocupacional han fundado “La Urdimbre Red de Cuidados” que ha obtenido un premio, en la categoría Mejor Proyecto de Igualdad y Diversidad de Género en Petrer Emprende 2019. Este proyecto prima el cuidado físico, acompañamiento emocional y atención psicológica a las madres y su entorno desde la etapa perinatal, crianza, infancia e incluso edad adulta. Nuestro integrante de Alumni UMH, Javier Sancho Azuar abre la primera columna de opinión en Alicante Plaza en la que el Parque Científico de la UMH tendrá un espacio para hablar de emprendimiento, innovación e intercambio de conocimiento entre la Universidad Miguel Hernández y el mundo empresarial, entre otras cosas.
.
.

Formación

El profesor e integrante de Alumni UMH Diego Pastor Campos impartió la conferencia “Mens sana in corpore sano». Con ejercicio físico se cuida la mente” el pasado sábado 7 de marzo en la Sala Clan Cabaret de Alicante.

En la actividad enmarcada dentro del encuentro “Noches de Ciencia”, el investigador de la Universidad intervino para explicar cómo el ejercicio físico tiene un impacto sobre todo el organismo. En concreto, explicó cómo el ejercicio afecta a la función cognitiva, al sistema nervioso, a la capacidad de aprendizaje y al envejecimiento.


¡Ya tenemos el boletín de marzo! Tú eres Alumni UMH!

$
0
0

Los integrantes de Alumni UMH ya podéis disfrutar de los contenidos del boletín de marzo Tú eres Alumni UMH. ¡Pincha en la imagen y descúbrelos!

#EntrevistasAlumniUMH live con el graduado en Comunicación Audiovisual Juan Blanco

$
0
0

Alumni UMH arranca un nuevo proyecto de entrevistas en directo a través de Facebook live: #EntrevistasAlumniUMH live. En este proyecto iremos charlando con titulados para que nos hablen de su experiencia profesional y de sus recuerdos por su paso en la UMH.

Comenzaremos con el graduado en Comunicación Audiovisual Juan Blanco, conocido profesionalmente como Araque Blanco. La entrevista será este viernes 5 de junio a las 12:00 en el canal de Facebook Live de Alumni UMH.

Araque Blanco es director y hoy (3 de junio) estrena su cortometraje Untitled Film #1, el cual ha sido seleccionado en varios festivales:

  • Southampton International Film Festival (UK) 2 nominaciones
  • Louisville International Film Festival (US)
  • Festival Internacional de Cine de Alicante (ESPAÑA)
  • Cineuphoria Film Awards (PORTUGAL)
  • Hoosierdance International Film Festival (US)
  • PIFF Pune International Film Festival (India)
  • Moscow Shorts (Rusia)

Si quieres puedes ver su vídeo en el perfil de Vimeo de Araque Blanco.

Anímate a escuchar la conversación en directo en el canal de Facebook Live de Alumni UMH.

#EntrevistasAlumniUMH live 1. Juan Blanco (Comunicación Audiovisual)

$
0
0

Como te anunciamos recientemente, tenemos nueva sección en Alumni UMH: EntrevistasAlumniUMH live, que son conversaciones distendidas con integrantes de Alumni UMH (http://alumni.umh.es) para que nos hablen de su experiencia profesional y de sus recuerdos por su paso en la UMH.

Comenzamos con la charla que hemos mantenido con el graduado en Comunicación Audiovisual Juan Blanco, quien nos habla del proceso de grabación y del estreno de su cortometraje Untitled Film #1, el cual ha sido seleccionado en varios festivales. También hablamos de su trabajo actual en el proyecto Kirkpatrick Buffet como realizador.

Aquí tienes la entrevista íntegra:

Síguenos en Facebook para recibir avisos de las futuras #EntrevistasAlumniUMH live.

#EntrevistasAlumniUMH live 2: Marien Solesio, Mario Manresa y Pedro Belda (Farmacia)

$
0
0

Segunda entrega de las charlas en directo con integrantes de Alumni UMH. #EntrevistasAlumniUMH live 2 tiene tres invitados muy interesantes: Marien Solesio, Mario Manresa y Pedro Belda se graduaron en la  Licenciatura en Farmacia, son de la misma promoción (comenzaron sus estudios en el curso 2003/04) y los tres están desarrollando una carrera investigadora en universidades norteamericanas: Marien en la Rutgers, The State University of New Jersey y Mario y Pedro en la University of California, San Diego. Hablaremos con ellos sobre cómo están viviendo la situación actual en EE.UU, cómo han logrado comenzar su carrera investigadora en este país, retos que les supone y muchas cuestiones más que seguro que son muy interesantes.

La entrevista será el martes 30 de junio a las 17:30 hora peninsular y puedes seguirla en directo en este enlace: https://www.facebook.com/AlumniUMH/videos/299039941277003/.

Les hemos pedido que nos expliquen muy resumidamente en lo que están trabajando actualmente y esto es lo que nos han contado:

  • Marien Solesio: «Mi laboratorio estudia qué pasa en la mitocondria, que es la central energética celular, cuando envejecemos y en neurodegeneración (Alzheimer, Parkinson, Huntington). Estamos especialmente interesados en el rol que una pequeña molécula que se llama poliphosphato inorganico juega en la disfunción mitocondrial en estas condiciones. Para nuestros estudios, usamos modelos celulares neuronales en los que inducimos farmacológicamente las diferentes enfermedades neurodegenerativas o envejecimiento».
  • Mario Manresa: «Estoy interesado en los mecanismos que causan fibrosis, una complicación que es común en multitud de enfermedades inflamatorias crónicas como la enfermedad de Crohn, la artritis reumatoide, el asma severo o la eosinofilia esofágica. En mis estudios actuales investigo esta complicación en el contexto de la eosinofilia esofagica pediátrica, una enfermedad inflamatoria de naturaleza alérgica que tiene una incidencia creciente y relativamente alta en niños. Mis estudios se centran en un tipo de célula conocido como fibroblasto, una célula estructural que en condiciones normales contribuye a la cicatrización y reparación de los tejidos, pero que en inflamación crónica puede perder el control de sus funciones y resultar dañina. Ahora investigo nuevos mediadores que inducen a esta célula a perder el control, con el objetivo de desarrollar terapias para frenar esta problemática».
  • Pedro Belda: «Actualmente mi investigación se centra en: 1.- Estudiar como las descargas de aguas fecales en el océano facilitan la aerosolización de bacterias y moléculas presentes en las aguas fecales, y cómo la exposición a estos aerosoles contaminados pueden afectar a la salud humana. 2.- Estudiar las moléculas producidas por nuestras bacterias capaces de pasar al torrente sanguíneo, y potencialmente influenciar enfermedades que involucran órganos no colonizados por bacterias. 3.- COVID19, desde marzo, buena parte de mi grupo se ha volcado en desarrollar tests miniaturizados para detectar SARS-CoV-2. Hasta el momento, hemos realizado unos 10k tests a trabajadores de dos redes de hospitales en San Diego. También estamos desarrollando métodos para detectar el virus en aguas fecales de la universidad, para detectar brotes sin testar a todos los residentes de los dormitorios o trabajadores del edificio».

Vídeo #EntrevistasAlumniUMH live 2: Marien Solesio, Mario Manresa y Pedro Belda (Farmacia)

$
0
0

Ya tenemos el vídeo de la segunda entrega de las charlas en directo con integrantes de Alumni UMH. #EntrevistasAlumniUMH live 2 ha tenido tres invitados que están desarrollando su carrera investigadora en universidades estadounidenses: Marien Solesio en Rutgers, The State University of New Jersey y Mario Manresa y Pedro Belda en la University of California, San Diego.

Ha sido una conversación muy interesante, con temas diversos: la situación con respecto a la COVID19 en EEUU, las líneas de investigación que están desarrollando en sus respectivas universidades, cómo lograron iniciar su carrera investigadora, consejos para enfocarse a la investigación, la importancia de los mentores, algunas anécdotas de su fase de estudiantes, lo complicado que es ser profesor (la fotosíntesis es más difícil de lo que parece), y otros muchos asuntos.

Y tuvimos la participación de varias personas que lo estaban viendo en directo y lanzaron sus preguntas y comentarios. Aquí tienes la entrevista completa:

Vídeo #EntrevistasAlumniUMH live 3: Lola López (Estadística, ITM, RRHH)

$
0
0

Compartimos contigo el video de #EntrevistasAlumniUMH live 3, en el cual hemos conversado con Lola López, quien ha estudiado en la UMH los títulos de diplomada en Estadística, licenciada en Investigación y Técnicas de Mercado y Máster en Gestión de Recursos Humanos, Trabajo y Organizaciones. Desarrolla su trabajo en el Observatorio Ocupacional de la UMH ayudando a los estudiantes y titulados a mejorar su empleabilidad. 

Y de empleabilidad hemos hablado (aunque sin que apareciera la palabra), y de LinkedIn, una herramienta fundamental a la hora de encontrar o mejorar el empleo. Ha sido una charla muy interesante y donde hemos planteado la pregunta fundamental: ¿ponemos la foto de orla en LinkedIn? No te hacemos espoiler de la respuesta.

Tuvimos la participación de varias personas que lo estaban viendo en directo y lanzaron sus preguntas y comentarios. Aquí tienes la entrevista completa:

Entrevista a Eduardo Mateo (Bioquímica)

$
0
0
Nombre Eduardo Mateo
Titulación Bioquímica, Máster Universitario en Bioingeniería
Ocupación actual Investigador Postdoctoral en el Umeå Plant Science Centre
Ubicación Suecia
 
.

¿Por qué eliges estudiar Bioquímica?

Pues esa historia es curiosa. Como muchos estudiantes, durante la secundaria comencé a hacerme la típica pregunta: ¿qué quiero estudiar? Y la verdad, durante muchos años, no lo veía nada claro. Sin embargo, en cuarto de la ESO me topé con una profesora de Biología que nos explicó por primera vez (y muy bien) algunas de las reacciones químicas que se dan en nuestro organismo y aquello realmente me fascinó. Desde ese momento, me puse a explorar qué pasos debía dar para saber más de aquello y encontré que en mi misma ciudad, en la UMH, era posible realizar un estudio de Segundo Ciclo de Bioquímica y me puse a ello.

¿Qué te hizo elegir a la UMH para el Máster en Bioingeniería con el que continuaste formándote?

Mientras estudiaba Bioquímica y durante tres veranos consecutivos realicé prácticas de verano en el laboratorio de José Luis Micol, catedrático del área de Genética del departamento de Biología Aplicada. Durante esos veranos me di cuenta de que la Investigación y la Genética era a lo que me quería dedicar durante los siguientes años.

Para poder lograrlo, la siguiente etapa consistía en iniciar una Tesis Doctoral, y para ello realizar un Máster era condición necesaria. Elegí el Máster de Bioingeniería porque está muy orientado a la investigación y de esa manera podría aprovechar la realización del Trabajo de Fin de Máster para iniciar los proyectos que finalmente me condujeron a obtener la Tesis Doctoral.

¿Compartirías con nosotros algún recuerdo positivo o anécdota que conserves?

Creo que la cosa más curiosa que viví durante mis estudios de Bioquímica fue el hecho de que en clase éramos siempre entre 4 y 6 personas. Recibir prácticamente clases particulares a esos niveles fue algo alucinante. Y no es que la gente no viniese a clase. Ese era, en muchas asignaturas, el número de alumnos matriculados. En esa situación, podréis haceros una idea de la estrecha relación que establecimos con todos los profesores de teoría y prácticas. Fuimos una piña durante ese par de años.

¿Algún profesor y/o alguna profesora que te haya marcado especialmente y recuerdes con cariño?

Dada mi larga relación con el Área de Genética, podría listaros aquí a casi todos sus miembros. Sin embargo, voy a nombrar aquí a Antonio Ferrer y Jesús Sanz del antiguo IBMC, hoy IDIBE. También me gustaría mencionar aquí a Julio Santos Benito, un profesor de Física que tuve durante el segundo curso de Química y que me marcó por su forma de enseñar: eso sí era verdadera vocación por la enseñanza.

Enseguida comenzaste a realizar prácticas en la UMH como becario en la Unidad de Genética del Instituto de Bioingeniería, ¿qué te aportó esa experiencia?

Esas prácticas fueron esenciales para mí. Sin saberlo, ahí comenzó todo lo que acabaría siendo mi Tesis. Durante esos periodos relativamente cortos pero intensos pude ver de cerca cómo es un laboratorio de investigación de calidad por dentro y al gran número de retos a los que deben hacer frente cada día. Si no hubiese hecho aquellas prácticas hoy no estaría donde estoy.

Decidiste hacer el doctorado en genética y ahora te encuentras haciendo una estancia postdoctoral en Suecia, ¿en qué centras tu investigación actual?

Actualmente soy investigador postdoctoral en el grupo de la catedrática Karin Ljung en el Umeå Plant Science Centre, adscrito a la Swedish University of Agricultural Sciences, uno de los cuatro centros de referencia a nivel europeo en el estudio de la biología de las plantas. Nuestra investigación se centra en comprender mejor cómo se metaboliza la hormona vegetal por excelencia, la auxina, y en entender mejor cuales son las implicaciones de alterar ese metabolismo en el desarrollo de las raíces.

En pocos días, sin embargo, me dispongo a despedirme de mi aventura sueca y comenzar una nueva y apasionante etapa, trabajando también como investigador postdoctoral, en el John Innes Centre de Norwich (Reino Unido). Allí trabajaré bajo la supervisión de Caroline Dean en los mecanismos moleculares que permiten a las plantas sentir y recordar el invierno.

¿Cómo está resultando la experiencia de vivir en Suecia?

Aunque uno pueda pensar que es un país relativamente cercano y de nuestro contexto europeo, la verdad es que es un país muy exótico en muchos aspectos. Salir y vivir fuera de tu ciudad, de tu país y de tu entorno de confort es siempre un reto y conlleva enfrentarse cada día a muchas pequeñas batallas.

Sin embargo, Suecia es un país tremendamente acogedor e integrador para con los que venimos de fuera y pone a nuestro alcance infinidad de facilidades y oportunidades para facilitar nuestro asentamiento. Lo primero es que prácticamente la totalidad de la población habla un inglés buenísimo, incluso gente muy mayor, cosa que es chocante, al menos para los españoles.

Lo segundo es que te dan todas las facilidades para que, si así lo deseas, aprendas sueco. Proporcionan infinidad de cursos y materiales de forma completamente gratuita para que te animes y así te integres antes en la sociedad. Por lo demás, para mí que he vivido toda mi vida rodeado de paisajes plagados de palmeras y tintes áridos, pasar a verme rodeado por los cuatro costados de bosque, naturaleza salvaje, lagos y ríos, es una auténtica maravilla.

Recibiste el premio a la mejor investigación en genética hace unos años y también el Premio Extraordinario de la Licenciatura en Bioquímica, ¿qué ha supuesto estos reconocimientos?

La obtención del Premio Extraordinario fue muy importante para mí. En primer lugar, por el reconocimiento que supone al esfuerzo realizado durante años. Por otro lado, me permitió obtener una ayuda de la Generalitat Valenciana para cursar sin coste el Máster de Bioingeniería. Por último, fue un aspecto importante para la obtención de las becas predoctorales para las que fui seleccionado posteriormente.

La investigación es una labor que requiere de una gran dedicación y que no proporciona alegrías diarias. Por ello, que reconozcan tu labor y la de tus compañeros otorgándote sendos premios a la mejor comunicación en formato póster en los congresos de la Sociedad Española de Genética de los años 2015 y 2017 es un gran honor y una de esas satisfacciones que recompensa todos los esfuerzos realizados.

¿Qué consejo le darías a alguien que está estudiando ahora en la UMH?

En primer lugar, que disfruten porque esa es una etapa que no volverá y que todos echamos de menos en algún momento. Y en segundo lugar que cuando les llegue el momento de decidir qué camino tomar, que les llegará, que intenten visualizarse a sí mismos haciendo eso para lo que se están preparando y se pregunten ¿es esto lo que quiero hacer el resto de mi vida? y si la respuesta es afirmativa, que no lo duden: ¡ADELANTE!

¿Hay algo más que te gustaría añadir?

Me ha encantado participar en esta ronda de entrevistas a los Alumni UMH y espero seguir colaborando con Alumni UMH en futuras ocasiones. Me tenéis a vuestra entera disposición.


Reconocimientos obtenidos por integrantes de Alumni UMH (octubre 2020)

$
0
0

Siempre estamos encantados de tener buenas noticias por parte de nuestros titulados, por eso nos alegra compartir que tres integrantes de Alumni UMH han obtenido reconocimientos en los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación Universitaria.

Recientemente el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha resuelto la convocatoria de los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación Universitaria correspondiente a los titulados y tituladas que finalizaron sus estudios en el curso 2015/2016 y en dicha resolución han resultado premiados tres titulados de la Universidad Miguel Hernández de Elche:

  • Agustín Manresa, primer premio en la rama de Ciencias de la Salud, Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 
  • Enrique Velasco, primer premio en la rama de Ciencias de la Salud, Grado en Fisioterapia
  • Arturo Ayén, primer premio en la rama de Ingeniería y Arquitectura, Grado en Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental

Nuestra sincera enhorabuena por la obtención de este reconocimiento que refleja el trabajo duro que han realizado durante sus estudios.

Entrevista a Pedro Luis Salazar (Ingeniería Industrial)

$
0
0
 
Nombre Pedro Luis Salazar
Titulación Ingeniería Industrial (2011)
Ocupación actual Director de tecnología e innovación en Qi Arrow
Ubicación Elche
.

¿Por qué decides estudiar Ingeniería Industrial?

Decidí estudiar Ingeniería Industrial porque creía no tener una vocación clara. Aunque se me daban mejor las letras que las ciencias, me gustaba la tecnología: electrónica, automoción, informática… Así que finalmente me decidí por Ingeniería Industrial. Es una carrera tan amplia, con tantas rutas y salidas posibles, que no me cerraba puertas y podía descubrir mi verdadera vocación.

¿Qué fue lo que más te gustó de la titulación?

Recuerdo especialmente la asignatura de Gestión de Empresas, que me abrió la mente a nuevas áreas de la industria y nuevas funciones que podría desempeñar, como la logística.

También me gustaron mucho las asignaturas de robótica y la de visión artificial a pesar de que entonces no estaban tan avanzadas ni había tantos recursos abiertos como hoy. Pero lo que más me gustó fue la posibilidad de salir de las aulas para hacer visitas a empresas, viajar a Francia para competir en la Shell Eco-Marathon o hacer una estancia Erasmus en la Universidad Politécnica de Turín.

Comparte con nosotros algún recuerdo positivo o anécdota que guardes de tu paso por la UMH.

Hay muchas anécdotas de esta etapa universitaria, aunque la mayoría son más personales que académicas. Compartía piso y sesiones de estudio con otros dos compañeros de carrera (todos de Albacete), así que estos años dieron para mucho. Uno de los recuerdos más positivos vinculados a la UMH fue la visita que hicimos con la asignatura de “vehículos” a Talgo, Iveco y al INSIA. Tener tiempo fuera de clase para conocer personalmente a los profesores y ver el mundo que hay después de la universidad en vivo y en directo fue muy interesante.

¿A qué profesor o profesora recuerdas con especial cariño y por qué motivo?

Recuerdo especialmente a Ezequiel Sánchez, que nos daba clase de Gestión de Empresas. Llegaba con mucha energía, su pinganillo en la oreja por si había alguna emergencia en Tempe (por aquel entonces era el director) y siempre nos contaba o nos ponía videos sobre casos prácticos. Al venir de una empresa y no del mundo académico, nos daba una visión muy distinta a la del típico profesor de universidad y eso era muy enriquecedor.

¿Cómo fueron los inicios profesionales al salir de la universidad?

Aterricé por casualidad en mi primer trabajo. Estaba visitando a mi hermano en Valencia y un amigo suyo me dijo que esa semana había una feria de empleo que organizaban los centros tecnológicos. En ese momento yo ya tenía bastante claro que quería un trabajo dinámico y creativo, no monótono, así que las actividades de I+D+i eran perfectas para mí.

Tuve la suerte de que el Instituto de Biomecánica (IBV) buscaba recién titulados y valoraban muy positivamente haber estudiado fuera. Yo acababa de volver de Erasmus y eso fue decisivo. Estuve trabajando allí con una beca durante dos años y al finalizar me contrataron en el departamento de TIC de otro centro tecnológico, Ainia.

Trabajaste en Elecgy, ¿a qué se dedica esta empresa y qué trabajo desempeñabas?

Después de unos años trabajando en Valencia, Sevilla y Albacete volví a Elche para trabajar en una PYME tecnológica, Elecgy Solutions, dedicada a desarrollar electrónica de potencia, sensores y software para medir y reducir el consumo de energía en industria y edificios. Mi función como director de I+D era poner en marcha proyectos, tanto individuales como en colaboración con otras empresas o centros de investigación, para aplicar nuevas tecnologías al desarrollo de productos que aportaran ventajas frente a sus competidores.

Además de definir el plan de trabajo o coordinar a los equipos de desarrollo, presentaba el proyecto a convocatorias de ayudas públicas para subvencionar o financiar actividades de interés estratégico. Gracias a esto, conseguimos hitos importantes como el apoyo del CDTI a un gran proyecto de desarrollo para mejorar la calidad de suministro eléctrico, la participación en el programa Europeo de escalabilidad empresarial Scale-UP o la aprobación de un proyecto de I+D en la convocatoria SME Instrument de la Comisión Europea.

Actualmente asesoro puntualmente a Elecgy pero ya no trabajo en exclusiva para ellos. La situación del mercado actual requiere mucha más flexibilidad. En el último año he colaborado como freelance con consultoras de I+D en la definición y redacción de proyectos de I+D en diversas áreas como la biomedicina, la industria 4.0 o la gestión de residuos.

En la actualidad trabajas como Director de tecnología e innovación en Qi Arrow, un trabajo que has logrado hace muy poco. Cuéntanos cómo accediste a él y qué tareas desarrollas.

La aventura de Qi Arrow viene de una persona con la que coincidí varias veces en trabajos anteriores y que además fue el coach que la Comisión Europea asignó a Elecgy para ayudar a la empresa a crecer. Como la experiencia de trabajar juntos fue buena, seguimos en contacto y tras un par de proyectos a finales de 2019, decidió crear una consultora dedicada exclusivamente a ayudar a las empresas a ser más sostenibles.

Como parte del equipo promotor de esta nueva empresa, contribuyo a la estrategia y al desarrollo de negocio, pero sobre todo aporto la visión más tecnológica. Desde las oficinas del Distrito Digital de la Comunidad Valenciana, valoro la viabilidad y el impacto de nuevas tecnologías a nivel ambiental, social y económico para que su desarrollo e implantación se hagan con éxito. El proyecto más representativo que tenemos ahora mismo se llama Incit-EV. En este somos responsables de valorar el coste-beneficio de 7 tecnologías de recarga de vehículos eléctricos que se probarán en 5 ciudades europeas con la participación de grandes empresas como Renault o Atos.

¿Tienes proyectos propios para el futuro que te gustaría llevar a cabo?

Sí. Me gustaría crear una empresa tecnológica propia. Estoy barajando varias ideas y también poniéndolas a prueba. En 2019 participé en el programa SprintUMH con una idea basada en tecnología Blockchain para mejorar el mercado de la eficiencia energética en edificios. Aunque no fue seleccionada entre las ganadoras, fue una gran experiencia y recibí un premio accésit para pasar directamente a la MaratónUMH. El principal problema que tengo para que estos proyectos lleguen a buen puerto es que requieren mucho esfuerzo, compromiso y un equipo de colaboradores que contribuyan, pero, de momento, no les puedo prestar toda la atención que requieren ya que estoy priorizando mi trabajo en Qi Arrow. En cualquier caso, si alguien necesita un co-founder o colaborador…ya sabéis dónde encontrarme.

¿Cómo son de importantes los idiomas en tu carrera?

Sin un buen nivel de inglés (C1) mi carrera habría sido muy diferente. Mucho más limitada. Desde mi primer trabajo he podido participar en proyectos con empresas europeas, aprender a través de artículos, informes o vídeos.

Actualmente, la mayoría de los proyectos en los que trabajo son en inglés. No me imagino reducir mis fuentes de información o mis clientes sólo a aquellos que hablan español. Sencillamente porque los competidores son globales y hablan inglés. O lo entiendes y te manejas, o estás fuera de juego.

¿Qué consejo le darías a estudiantes que están a punto de graduarse?

Les recomiendo que hagan prácticas en empresa. Sirve para empezar a aplicar lo que saben, para darse cuenta de todo lo que no saben y para encontrar un trabajo que les apasione. También es muy interesante hablar con la gente a la que admiramos, o simplemente escucharles (p.ej. a través de podcasts) y no limitarse al entorno más próximo. Hoy las empresas están más abiertas que nunca al teletrabajo y buscan talento en cualquier sitio. Vale la pena bucear en Internet, contactar con gente en redes profesionales y participar activamente en estos foros para acceder a trabajos en otras partes del mundo (p.ej. a través de AngelList).

Entrevista a Juan Enrique Castelló

$
0
0
Nombre Juan Enrique Castelló
Titulación Ingeniero de Telecomunicación
Ocupación actual Field Engineering Team leader en OmniAccess
Ubicación Palma de Mallorca

¿Por qué te decides a estudiar Ingeniería en Telecomunicaciones?

Realmente, siempre tuve dudas entre estudiar Ingeniería industrial o de telecomunicaciones. De hecho, el día que presenté mi inscripción fui a la universidad con la solicitud rellenada para industriales, pero tras meditarlo con mi hermana durante el trayecto, decidí cambiar a Telecomunicaciones. Las salidas me parecían que tenían más futuro y aunque eran más reducidas, me resultaban más atractivas.

¿Qué es lo que más te gustó de la carrera?

Académicamente, no destacaría ninguna materia en concreto, más bien la capacidad de resolver problemas y capacidad de comprensión de temas abstractos que se desarrolla. En cuanto a la universidad, me sorprendió el trabajo del Observatorio Ocupacional. Recomiendo a todos los estudiantes a visitarlo de vez en cuando.

¿Algún profesor y/o alguna profesora que te haya marcado especialmente y que recuerdes con cariño?

En general el profesorado fue bueno, me gustó mucho que la mayoría de ellos fueran jóvenes. Pero sin duda he de destacar a Javier Gimeno, con quien participé en el programa mentoring y dirigió mi PFC, solo tengo palabras de agradecimiento para todo el tiempo que me dedicó, a pesar de ser una persona muy ocupada.

Durante la carrera estuviste dando clases particulares, ¿fue difícil compaginarlo con los estudios?

No fue especialmente duro, más allá de disponer de menos tiempo para mí. Es curioso cómo incluso me ayudaba a desconectar de mis estudios.

Hiciste prácticas en el Departamento de Redes de la UMH, ¿qué te aportó esta experiencia y cómo ha influido en tu futuro profesional?

Sin duda un paso realmente positivo, fue muy útil como puente entre el mundo académico y el mundo laboral. Además, fue muy importante para mi Curriculum, para una empresa resulta mucho más atractivo ver que has trabajado. Recuerdo especialmente a David Collado, mi tutor y a José Ramón.

En la actualidad trabajas en OmniAccess, ¿a qué se dedica esta empresa?

La principal de Omniaccess es proveer Internet por satélite a Megayates, también proporcionan otro tipo de servicios como internet por 4G o WiMAX o servicios de control y monitorización de redes de abordo.

¿Cuáles son tus funciones diarias allí como Field Engineer Team Leader?

El rol es muy amplio, junto al otro Team leader, nos solemos encargar de las instalaciones y reparaciones de clientes más importantes, especialmente para los temas de IT. También, nuestro manager nos delega muchas tareas de gestión como trato con preventa, hablar con nuevos clientes, dar soporte al NOC sobre nuestro campo o ayudar a los más nuevos en la empresa.

¿Qué te parece el papel que desempeña Alumni UMH para mantener el contacto con los titulados y tituladas?

Me parece que es muy importante que los titulados sigan en contacto con la universidad. Es una manera mantener el vínculo con la UMH, donde hemos pasado mucho tiempo, además así puedes ver experiencias de antiguos compañeros.

¿Qué consejo le darías a alguien que está estudiando ahora tu mismo Grado en la UMH?

Les podría dar miles, pero destacaría la importancia del inglés y de las prácticas, si son varias mejor. Como ingeniero el inglés es imprescindible y respecto a las prácticas, son muy importantes porque las universidades pecan de ser demasiado teóricas. Les animo que pasen cuanto antes por el Observatorio Ocupacional.

Entrevista a Rodrigo Lacoste (Fisioterapia)

$
0
0
 
Nombre Rodrigo Lacoste
Titulación Fisioterapia (2015)
Ocupación actual Colaborador en equipos ciclistas profesionales
Ubicación Elche

.

¿Cuál era tu perspectiva de futuro cuando estudiaste Fisioterapia?

Pues la verdad es que como la de todo estudiante, más bien incierta. Cuando vas acabando la carrera te vas empezando a hacer esa pregunta, antes no sueles pensarlo mucho (por lo menos mi caso). Por suerte, nuestro campo, el de la fisioterapia, estaba y está en auge; por lo que encontrar trabajo no fue difícil. Por lo que mi futuro lo marcó el día a día. Siempre con mucho trabajo y con ganas de comerme el mundo.

Háblanos de tu experiencia como estudiante en la UMH.

Muy bonita. Si bien yo no pude disfrutar mucho de la vida universitaria, por trabajo y deporte (rugby), todo lo que pude disfrutar siempre fue muy positivo. Conocer muchas personas con tus mismos intereses, el placer de cultivar tu mente y ver cómo evolucionas como persona, eso es maravilloso. Se lo recomiendo a todo el mundo.

¿Algún profesor y/o alguna profesora que recuerdes con especial cariño?

Siempre son varios de todos modos los que te marcan, a muchos los tienes como referentes de lo que quieres llegar a ser en tu vida, si tuviese que decir uno me quedo con Sergio por lo bellísima persona que es.

Suponemos que jugando tanto tiempo en el Club de Rugby de La Vila habrás sido paciente de algún fisioterapeuta. ¿Influyó a la hora de decidirte por esta carrera?

No, pienso que no, siempre quise ser terapeuta a cualquier nivel. Mi destino siempre ha sido ayudar a los demás, sea como fisioterapeuta, psicólogo, podólogo o como médico (que estoy viendo como poder entrar). La cuestión es ayudar, puesto que ese es el motor que me mueve.

¿Cómo fueron las primeras experiencias de estar al otro lado y de poder hacer prácticas como estudiante en este mismo club al que estás tan vinculado?

Una locura, pero para bien. Verte solo frente a los pacientes y compañeros es algo que o creces o te puede hundir. Yo, particularmente, estaba en mi salsa. Tengo que destacar, eso sí, que dejé de trabajar con ellos porque pasé de ser su compañero a ser su terapeuta y eso no me gustó del todo.

Empezaste a trabajar en la profesión nada más terminar la titulación, háblanos de esos primeros años de trayectoria.

Por suerte, tuve un gran maestro, Nacho Candela de Fisionatura (El Albir). Él me enseñó mucho, sobre todo de la fisioterapia invasiva y a desenvolverme mejor con los pacientes. Estuve una temporada trabajando codo con codo con él hasta que ya empecé a tener mi propia cartera de clientes ya que tuve éxito con mis manos.

En la actualidad trabajas de forma autónoma para equipos ciclistas profesionales, ¿por qué te decides a centrar tu profesión en este ámbito?

Como dije antes, mi camino no tiene nada escrito, fue el día a día sin más. Comencé a trabajar dentro de un ambicioso proyecto en Jávea con Alexander Kolobnev (ex ciclista profesional) en una clínica muy buena que montamos y ahí comenzó la andadura de día a día trabajar con más y más ciclistas. Son en su mayoría buenas gente y siempre me han valorado y tratado muy bien. Finalmente no cuajo mi relación con Alexander y decidí seguir por mi cuenta.

¿Es necesario para realizar tu trabajo correctamente que exista una formación continua?

Totalmente, la universidad te da una base a partir de la cual trabajar, lo más importante es pedir consejo para saber en qué formarte y con quién puesto que hay mucho charlatán hoy en día aprovechándose de las circunstancias y de la buena fe de las personas que quieren formarse y aprender más.

¿En qué competencias deberían fijarse los/as estudiantes de cara al mundo laboral?

En las que los haga felices. Hoy en día, y con la oferta que hay, si eres feliz haces bien tu trabajo… y si haces bien tu trabajo tarde o temprano la gente lo va a valorar y vas a ir forjando tu futuro, ahora sí, nadie regala nada (por lo menos a mí) así que trabajo y perseverancia.

Reconocimientos obtenidos por integrantes de Alumni UMH (noviembre 2020)

$
0
0

Un mes más felicitamos a los integrantes de Alumni UMH que han obtenido reconocimientos (y nos hemos enterado, que seguro que hay muchos más).

El premio al mejor Trabajo de Fin de Máster (TFM) en Ingeniería de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana ha recaído en la integrante de Alumni UMH e investigadora de la Universidad Miguel Hernández de Elche Carolina Blanco. El título del TFM es «Sistema no invasivo basado en microondas para la medida de distancias en material biológico. Aplicación en la detección de brain-shift y de tumores en cáncer de mama».
La integrante de Alumni UMH Belén Lara, graduada en Derecho recibe el premio al mejor TFG en el marco de la Cátedra Institucional Clínica Jurídica. El TFG tiene por título «Propuesta de ley en protección, en materia laboral, de enfermas de cáncer de mama».
David Moreno, graduado en Ingeniería de Telecomunicación en la UMH de Elche ha obtenido el TOP2 en el ranking de la Sociedad Española de Excelencia Académica (SEDEA) dentro de su titulación.

 

Vídeo #EntrevistasAlumniUMH live 4: Daniel Orts (Medicina)

$
0
0

Tenemos nueva #EntrevistasAlumniUMHlive, en este caso con el licenciado en Medicina Daniel Orts. Daniel en la actualidad trabaja como residente en Preventiva y Salud Pública y es divulgador científico con el nombre de Preventiva et al.


Muy interesante la charla donde hablamos desde su vocación por la medicina, el sufrimiento de los estudiantes MIR, la vacuna COVID y por qué hay que ponérsela sí o sí, las pseudociencias con especial énfasis en la homeopatía… y algunas cuestiones más.
Su canal de Youtube es Preventiva et al y le puedes encontrar en diversas redes sociales: en Twitter e Instagram como @psiqetal, en Facebook Preventiva et al pero en general está todo agregado en la web: https://about.me/danielorts.

Vídeo #EntrevistasAlumniUMHlive 5: Maribel Acien/Clara Gómez 3D Surgical Technologies (#AlumniUMHEmprende)

$
0
0

Arrancamos una nueva serie de vídeos en directo en los que charlamos con integrantes de Alumni UMH que emprenden a través de la Fundación UMH: #AlumniUMHEmprende.

En esta primera entrega conversamos con Maribel Acién y Clara Gómez de la startup 3D Surgical Technologies, quienes nos hablarán sobre su empresa, sobre el proceso de emprendimiento, sobre sus proyectos de futuro y otras cuestiones que surjan en la charla.
#AlumniUMHEmprende es parte de #EntrevistasAlumniUMHlive y es puesto en marcha por Alumni UMH (https://alumni.umh.es) y el Parque Científico UMH (https://parquecientificoumh.es/).


Entrevista a Borja Gallud y Ana Ramos (Sabinar Raid)

$
0
0

El equipo Sabinar Raid UMH, formado por estudiantes y Alumni UMH de ingeniería y periodismo, a través de sus retos solidarios tiene como principal objetivo formar emprendedores, así como remover conciencias, permitiendo aplicar los conocimientos adquiridos durante la etapa universitaria.

El equipo ha participado dos veces en el UniRaid (2017-2018), un recorrido de más de 3500 kilómetros a través del desierto marroquí, siendo los únicos representantes de la Comunidad Valenciana que participaron en el evento, repartiendo más de 200 kg de material solidario. En 2019 superaron el EuropRaid, cruzando 20 países  al volante de un Peugeot 205 del año 1989, más de 13.800 km y 22 etapas superadas, repartiendo un total de 100 kg de material solidario en los orfanatos de Bosnia.

Este año, la última aventura tuvo lugar en la Península Ibérica, participando en el Iberian Classic Raid, cruzando España y Portugal a través de caminos de tierra, ríos, barrancos, etc. contribuyendo con los ODS y la ONG CoolEarth, encargada de la conservación de las selva de Perú.

Los integrantes de Alumni UMH Ana Ramos (Grado en Periodismo) y Borja Gallud (Grado en Ingeniería Mecánica) nos responden a estas preguntas sobre cómo ha sido este último reto.

[See image gallery at alumni.umh.es]

¿En qué consistía la prueba?

Este año decidimos realizar una prueba de navegación en la que atravesamos la Península Ibérica con un coche de más de 25 años, en nuestro caso con un Peugeot 205 del año 1989, teniendo en cuenta que las 8 etapas del desafío se realizarían a través de caminos de tierra, atravesando ríos, montañas, etc.

¿Por qué decidisteis realizar este evento?

Como siempre, el equipo ha estado enfocado en aventuras solidarias y este año debido a la pandemia tuvimos que cambiar de proyecto y apostar por un desafío algo más cercano, por ello decidimos que la mejor opción era el Iberian Classic Raid.

¿Cómo se hace un recorrido como ese sin GPS?

Bueno, ahí está uno de los mayores desafíos a los que nos solemos enfrentar. Como viene siendo habitual, nos guiamos únicamente con la ayuda de un roadbook, el cual nos va dando las indicaciones necesarias para seguir la ruta establecida durante las etapas.

¿Cómo se compaginan una periodista y un ingeniero?

Pues la verdad que muy bien, ya que el equipo habitualmente había estado formado por ingenieros y siempre habíamos buscado el apoyo de una periodista, ya que aporta al proyecto una visión nueva y diferente. A partir de ahí, mucha compenetración sobre todo ya que al final son días largos superando cada desafió y lo más importante es eso, aunar las habilidades de ambos para poder conseguir los objetivos tanto en el propio raid como a nivel de comunicación y redes sociales.

¿Alguna anécdota para contar?

Bueno tenemos muchas, casi todos los días nos pasaba algo. El segundo día se nos rompió el tubo de escape y tuvimos que sujetarlo con alambre en el eje trasero del coche, y bueno luego… se nos mojó el delco y nos quedamos parados unos 20 minutos desmontándolo hasta que conseguimos arrancar; otro día nos quedamos en un barrizal… Creemos que ese día siempre lo recordaremos ya que mientras Borja intentaba maniobrar para sacar el coche de donde estaba atacado, a Ana le tocó empujar el coche y ya podéis imaginar cómo acabamos de barro… ¡Eso si es aventura!

¿Qué parte de solidario tiene el evento?

Este año hemos contribuido activamente en la divulgación e implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Gracias también al apoyo de los patrocinadores, el Vicerrectorado de Relaciones Internaciones, la EPSE y el Consejo Social de la UMH, hemos destinado más de 1.000 libras a la ONG CoolEarth, centrándonos en la conservación y reforestación de las selvas de Perú, todo ello englobado en el ODS 13 “acción por el clima”, visualizando así los problemas globales del planeta y adoptando medidas para combatir la crisis climática y sus efectos.

¿Cuál es el objetivo del equipo?

Desde el equipo siempre nos hemos centrado en remover conciencias y formar a estudiantes como futuros emprendedores, animándolos a que se involucren en proyectos y actividades. Y, por otro lado, seguir la línea de solidaridad y crecimiento personal, así como el desarrollo de los conocimientos adquiridos a lo largo de la etapa universitaria.

¿Dónde podemos saber más de vosotros?

En nuestra web www.sabinarraidumh.com, y nuestras redes sociales @sabinarraidumh nos pueden seguir, ahí podrán ver más imágenes y anécdotas del equipo.

Aquí tenéis el reportaje que UMH TV elaboró sobre esta aventura de Sabinar Raid: 

Reconocimientos obtenidos por integrantes de Alumni UMH (diciembre 2020)

$
0
0

Llegamos al último mes del año y felicitamos a los integrantes de Alumni UMH que han obtenido reconocimientos (y nos hemos enterado, que seguro que hay muchos más).

El sistema de sujeción externa para marcapasos KronoSafe, desarrollado por el integrante de Alumni UMH Raimundo Vicente fruto de la colaboración del Parque Científico UMH y la Unidad de Estimulación Cardiaca del Hospital Universitario del Vinalopó de Elche, ganador del programa Headstart. Este reconocimiento se suma a otros que ya ha recibido el proyecto. Gracias a la innovación de este sistema de sujeción externa para marcapasos, la start-up ICU Medical Technologies, promovida por el médico intensivista Raimundo Vicente, ha recibido un respaldo económico de 10.000 euros en el programa Headstart Funding. Este apoyo financiero se suma a los 40.000 euros que esta start-up recibió en la primera fase de este programa, convocado por la red EIT Health Spain. 
La etiqueta biodegradable de la start-up Oscillum del Parque Científico UMH ha sido reconocida como una de las 100 mejores ideas de 2019 por el periódico El Mundo. Concretamente, el suplemento Actualidad Económica de este diario ha galardonado a esta empresa en la categoría Sostenibilidad. Estos premios tienen como objetivo reconocer iniciativas novedosas que permiten acelerar el ritmo de crecimiento de las empresas y mejorar el índice de creación de empleo. Este producto, capaz de detectar el estado de descomposición de un alimento, está impulsado por los integrantes de Alumni UMH de Biotecnología Luis Chimeno, Pilar Granado y Pablo Sosa.
Los profesores e integrantes de Alumni UMH Emilio Flores y Maite López ha sido galardonados con el Premio a la Excelencia Sanitaria Univants 2020 por un estudio sobre la detección precoz de la diabetes en el que participan los profesores. Este premio internacional a la excelencia sanitaria reconoce las mejores iniciativas científicas de equipos multidisciplinares, liderados por laboratorios de análisis clínicos, que contribuyen a transformar la prestación sanitaria mediante enfoques vanguardistas.
El licenciado en Farmacia y doctor en Biología Molecular y Celular Alejandro Ruiz ha sido galardonado con el tercer premio del XV Premio de Relato Corto Atzavares 2020 por el relato titulado En ausencia de héroes
María del Pilar Pérez, graduada en Psicología en la UMH de Elche ha obtenido uno de los reconocimientosen el ranking de la Sociedad Española de Excelencia Académica (SEDEA) dentro de su titulación.

 

Premio a TFG y TFM en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Eje prosperidad)

$
0
0

La Universidad Miguel Hernández de Elche convoca un premio a Trabajo Fin de Grado y otro a Trabajo Fin de Máster  (defendidos en los cursos 2017/2018, 2018/2019 o 2019/2020) en el marco de la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible enmarcados en el Eje Prosperidad, de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Los objetivos  del eje prosperidad son:

  • Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todas las personas.
  • Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas.
  • Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

El plazo de presentación finaliza el 15 de febrero.

Bases de la convocatoria.

Más información.

¿Aún no has pillado tu curso de invierno? Estos aún tienen plazas

$
0
0

Colabora en la segunda edición de #LaUMHteAcompaña

$
0
0

En abril de 2020 se puso en marcha la primera edición de #LaUMHteAcompaña, en la cual la participación de integrantes de Alumni UMH fue extraordinaria. Ante el curso de los acontecimientos y de la problemática social que la pandemia de COVID-19 está ocasionando entre la población, la Universidad Miguel Hernández de Elche, desde el Área de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, en colaboración con Cruz Roja, abre una segunda convocatoria de voluntariado para el programa #LaUMHteAcompaña y confiamos volver a contar con vuestra participación. 

Este programa de voluntariado se puso en marcha el 14 de abril ante la situación de pandemia provocada por el COVID-19. En un primer momento se centró en intentar, mediante el acompañamiento telefónico, paliar la soledad que la pandemia generaba en las personas mayores durante el período de cuarentena, con una previsión de extender esta atención, en el posterior período de recuperación.

No obstante, el programa ha evolucionado ante los nuevos escenarios y necesidades que se han ido planteando. De este modo, ha continuado en marcha y se ha ampliado su actividad a otros colectivos en situación de vulnerabilidad para intentar dar apoyo emocional y mitigar los problemas afectivos y de estrés que esta crisis sanitaria está provocando.

Si estás interesado/a en participar en este voluntariado y contribuir así a mejorar la situación de estos colectivos especialmente vulnerables en esta situación de crisis sanitaria, cumplimenta el siguiente FORMULARIO antes del 15 de febrero.

Pueden participar estudiantes y Alumni de la UMH, que estén estudiando o hayan estudiado Grado o Licenciatura en Psicología, Terapia Ocupacional, Medicina, Farmacia y Fisioterapia o Máster Universitario en Gerontología y Salud, en Gestión Sanitaria, en Terapia Ocupacional en Neurología, en Investigación en Atención Primaria, en Investigación en Medicina Clínica y en Psicología General Sanitaria, así como el profesorado de estas titulaciones.

Más información en:

https://internacional.umh.es/cooperacion-y-voluntariado/voluntariado/voluntariado-laumhteacompana/ 

E-mail: umhteacompana@umh.es 

Viewing all 666 articles
Browse latest View live